Hace años escuché esta frase de un sabio profesor. Le he dado muchas vueltas en mi cabeza desde entonces.
Sin duda alguna la creación de valor y el desarrollo de los países tiene que ver con este principio.
La empresa gana dinero cuando el cliente prefiere su producto y está dispuesto a pagar un precio superior a todos los costes que éste ha acumulado en el proceso que va desde su creación al consumo.
Cuando esta ganancia es sostenible en tiempo , trasciende a un producto e insisto: los ingresos superan a todos los costes incluidos los de diseño, capital,….. podemos decir que la empresa genera valor para la sociedad.
La suerte puede producir beneficios, aprovechar una oportunidad puede resolver problemas puntuales,…..pero sólo un equipo de personas competentes y responsables, dirigidas por un lider capaz de estimular la creatividad, favorecer la iniciativa y promover el espíritu de equipo, sabrá estar atento a las tendencias, anticiparse al cambio y conquistar el futuro.
En mi opinión ser competente no sólo se refiere a los conocimientos que un profesional debe tener sobre el producto, el mercado y las tecnologías de producción. La persona competente es la que sabe escuchar y ver a su alrededor y conoce también a las personas del equipo. Sólo los que saben adelantarse a las necesidades de sus colegas, les tratan con la educación y el respeto al que todos aspiramos, permiten generar el ambiente necesario para que un equipo y por tanto una empresa sea competitiva.
Un equipo de personas así no admite la dirección de un mediocre o de alguien que no utiliza las mismas reglas.
No basta el dinero para retener el talento. Los buenos profesionales quieren estar en el entorno adecuado para desarrollarse también como personas y para ello, es fundamental un grupo unido por una cultura que premie el esfuerzo y el trabajo bien hecho. El mejor premio de los profesionales competentes es el que da el mercado cuando el éxito acompaña a la empresa en la que trabajan.
Quién no escucha, no ve y no entiende a su gente: ¿Cómo va a escuchar, ver y entender al mercado? Alguien así: ¿puede ser competente ?
Totalmente de acuerdo. Lastima que no abunde este tipo de personas o que la sociedad no sepa aprovecharlas.
Totalmente de acuerdo, la competitividad afecta al plano económico (hacerlo más barato), emocional (involucrar al equipo) innovación (hay que hacer más investigación y colaborar más en vigilancia tecnológica y humana)
¿Alguien cree que un buen director de orquesta puede tener éxito sin una buena partitura y unos buenos músicos? Imposible, saldría un bodrio
En la empresa es igual, hay que tener un buen proyecto, un buen lider y unos buenos profesionales que conocen el proyecto y reconocen al líder.
Ahora bien la realidad es que hay pocos buenos compositores (proyectos) hay pocos buenos directores de orquesta (lideres) y pocas orquestas reconocidas (profesionales)
Gracias Javier por tus comentarios.
De nada Enrique. Ya sabes que me gusta leer y oir a personas con criterio .
Por cierto me gustaría que pusireas en el blog tu visión sobre la famosa globalización y como se puede competir en igualdad de condiciones de mercado contra paises que tienen las mismas tecnologías pero no tienen los mismos costes que España (energía, mano de obra, impuestos,etc.etc.)
Mucha gente nos preguntamos si la globalización es un acierto o el principio de las deslocalizaciones de las industrias y por tanto el empobrecimiento del país.
Saludos
Trataré de hacerme una opinión y exponerla. De ahí a tener las respuestas……
El 08/03/2012, a las 17:44,
Ya sé que es una utopía, pero….
…si algún día remásemos todos en la misma dirección…, .
¿No se trataría de conseguir grandes equipos multidisciplinares para obtener el bien común. el de todos, y no sólo el de la empresa? La unión de un equipo motivado, entrenado, ético,… hace la fuerza.
El problema de fondo es hacia dónde dirigimos esa fuerza. ¿Hacia los intereses de unos pocos o, hacia los intereses, generales?
Ahora, la pregunta es: ¿ estamos maduros, como sociedad, para asumir unos intereses generales? ¿Seríamos capaces?
En diez generaciones todos calvos, seguro. Pero, en diez generaciones ¿conseguiremos, la raza humana, tener un objetivo global?. ¿No lo tenemos ya?. Pero, ¿es el adecuado?.
El árbol, realmente, no nos deja ver el bosque o será que no queremos o dejamos que no nos lo deje ver? ¿No corremos en exceso en el corto plazo?.
Lo cierto es que hay que seguir viviendo y para ello debemos atenernos al modelo presente. Que cada vez se parece más al del molón que todo lo aplana.
Saludos a tod@s.
La verdad que lo añado como punto de discusión o debate.