Español: Trabajadoras manipulando anchoas en u...

Español: Trabajadoras manipulando anchoas en una empresa conservera de Santoña (Cantabria, España). English: Workers handling anchovies in a canning company of Santoña (Cantabria, Spain). (Photo credit: Wikipedia)

El coste del factor trabajo se debe calcular incluyendo todos los costes en que incurre el empresario como consecuencia de tener trabajadores a su cargo.

Así, además de los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social, entrarán en el cálculo los de selección, formación, despido, ….y de estar comprometidos por el empresario los de transporte, vestimenta, alimentación, alojamiento………

Para la empresa y más para la empresa global, el coste del trabajo es un factor de competitividad fundamental que tiene muy en cuenta en todas sus decisiones.

Si por ejemplo una empresa está estudiando dónde le conviene construir una planta de fabricación y contempla varios países diferentes, además de otras cuestiones relacionadas con otros factores, evaluará la disponibilidad de la mano de obra que necesita, su capacidad para hacerse cargo de las tareas y responsabilidades y calculará el coste del factor trabajo en cada una de las regiones.

Las regiones con salarios bajos son en principio atractivas para la inversión,  pero la dirección de una empresa sabe que si su población no tiene la suficiente experiencia laboral en los métodos industriales, tendrá que incurrir en otros costes, difíciles de estimar pero tal vez más elevados, para seleccionar a los trabajadores más capacitados, formarlos y  supervisarlos para alcanzar los niveles de producción necesarios.

Por otra parte, el mayor nivel salarial de un país avanzado generalmente refleja la capacitación de sus trabajadores, alcanzada tras haber invertido recurrentemente en su educación, formación y adiestramiento para realizar de manera eficaz, labores productivas, intelectuales, ……

Los defensores de la globalización la justifican porque, a modo de vasos comunicantes, la apertura de los mercados lleva a la convergencia económica de los países. Este proceso se potencia precisamente en la medida en que las empresas sacan partido de los desequilibrios existentes y mientras buscan su propio beneficio, redistribuyen la riqueza global de una manera más homogénea. En realidad, todos los países compiten por llevarse inversiones como la del ejemplo porque suponen sueldos, impuestos, ingresos de empresas proveedoras, de servicios…..

En naciones desarrolladas con salarios altos como España, los trabajadores tienen que compensar el fuerte atractivo que para la inversión empresarial tienen los menores salarios de los países en vías de desarrollo y subdesarrollados, demostrando que lo que cobran de más, lo aportan a la empresa de otras maneras.

Sería interesante poder relacionar la competitividad del factor trabajo entre países y por sectores económicos incluyendo, además de la comparativa de costes, el valor objetivo de esas aportaciones en cada uno de ellos .

Un estudio de ese tipo nos diría por ejemplo, si nuestros salarios compiten mejor que los de Marruecos o Francia en el sector Textil o en Telecomunicaciones.

Empresarios y Sindicatos se evitarían muchas discusiones al negociar condiciones salariales, si un estudio de este tipo señalara que para el sector en cuestión hay o no margen de mejora, sin poner el peligro la competitividad. Además tratar de ensanchar ese margen, asegurando así la competitividad del pais en cada sector, determinaría el tipo de educación, preparación e incluso las líneas de innovación que deberían defenderse por todos para afianzar el empleo e incluso atraer nuevas empresas.

Sólo se justifican niveles salariales superiores a otros, cuando los empleados asumen más responsabilidad y demuestran con más productividad y resultados, su mejor preparación y su mayor competencia.

EDM