Spain Emerges as Leading Candidate for Next Eurozone “Domino” – Alpha Now – Alpha Now.

Aconsejo a todos a los que les guste la economía entrar en este enlace.

Aquí encontraréis los gráficos que muestran la evolución de las principales magnitudes económicas de España en los últimos años, algunos de ellos comparados con los de nuestros principales socios y competidores.

De modo sintético me atrevo a dar estas conclusiones de cómo hemos llegado hasta aquí:

  1. España creció desde mediados de los 90 hasta 2007, en torno a un 3 % anual en promedio. España estaba de moda en el mundo y nuestra industria despertaba. La inversión extranjera, el turismo y el mayor consumo interno despertó el interés generalizado de los españoles de poseer vivienda, segunda  vivienda,….el sector inmobiliario se convirtió en un mercado especulativo de alto crecimiento. La creencia general era que los precios de los pisos nunca habían bajado en España y no iban a bajar.
  2. Ante esa oportunidad de negocio, constructoras, inversores privados y públicos se endeudaron para conseguir algo que se pagaría sólo en pocos años; bien vendiendo o alquilando. Los Bancos y en especial las Cajas encontraron en este mercado una fórmula de hacer labor social y hacerse grandes en un tomento en que había que crecer para disolver los costes generales y ser mas eficientes…… Los objetivos de las Entidades Financieras CRECER. Si el cliente tenía una nómina baja se le ampliaba el plazo a 40 años si hacía falta. Entonces el paro era sólo del 13 % entre el 2000 y el 2007 y si el cliente era joven mejor porque así la entidad tendrá un cliente para toda la vida……
  3. Además de a la crisis financiera global en 2008, los Bancos y Cajas españoles empiezan a observar que sus clientes empiezan a ser despedidos, estalla la burbuja inmobiliaria y la morosidad se dispara especialmente en Jóvenes y Especuladores apalancados.
  4. Los 40.000 millones de € necesarios para resolver el efecto de la crisis financiera internacional en la banca española, han sido minucia para adecuar las Provisiones de Morosidad a la realidad, lo que ha llevado a la quiebra técnica a muchas entidades ya intervenidas o fusionadas con otras bajo la supervisión del Banco de España.
  5. Esta necesidad de dinero para sanear sus propias cuentas ha llevado a que las entidades financieras españolas han tenido que financiarse o bien de los mercados o bien del Banco Central Europeo o bien del propio Estado Español, siempre a unos tipos caros, en coherencia con la famosa Prima de Riesgo.
  6. Cuando se habla de la deuda Española hay que distinguir entre deuda pública y deuda país. La deuda pública como bien dicen algunos es relativamente baja. Ha sido del 50 % y ahora es del 74 %. La de Italia es del 120,5 %. El problema de España es que también los privados estamos endeudados y mucho. Mucho más que otros ciudadanos de otros países europeos, ya que para darnos créditos a los particulares los bancos y cajas españoles se endeudaron con bancos extranjeros y el dominó es que si los clientes españoles no pagan sus créditos a los bancos españoles, los bancos españoles no pueden pagar a los bancos extranjeros, principalmente alemanes y franceses.
  7. Cuando Rajoy ha dicho la semana pasada en Europa que el objetivo de déficit de la UE para nuestro país lo deja para el año que viene ( El FMI dice que el 3 % de déficit no lo alcanzaremos hasta el 2018),  Alemanes y Franceses entienden lo que eso significa es que van a cobrar más tarde y por tanto con más riesgo de que si el plazo de cobro es mayor no cobren y de ahí que Merkel y Sarkozy no estén muy contentos con nosotros. Además Italia, ha aprovechado la coyuntura para pasar a segundo plano mientras España ha pasado a ser la vedette de la prensa económica.
  8. La crisis económica global todavía no se ha disipado, pero las Bolsas de algunos píses ya empiezan a descontar buenos resultados de sus empresas. En 2011 las bolsas de Alemania, Suecia y Francia ya han mostrado buenas o razonables rentabilidades,  así como las de India, Korea, Hong Kong, China, Suiza, Australia, Japón, Sudáfrica,…..Pero las de Italia, Portugal y España han caído y la de España más que las otras dos. El peso que tienen en los índices bursátiles las entidades financieras y las constructoras así como el bajo nivel de consumo, invitan a los inversores a buscar otras alternativas en otros sectores de otros países. España ya no está de moda y a perro flaco todo son pulgas.

EDM