Nos dan una línea de crédito de 100.000 millones de euros. Esto no es un préstamo, es decir no pagamos intereses ni tenemos que amortizar o devolver la cantidad no dispuesta de ese crédito, y aunque no se lo dan directamente al Gobierno España, es decir a los españoles, se lo dan al FROB que es un Fondo supervisado por las instituciones económicas del Estado español y que ahora será supervisado a su vez y muy de cerca por nuestros acreedores.
El FROB actuará, creo yo, como prestamista de las cantidades que necesiten las entidades financieras españolas para pagar sus deudas o reprogramarlas, alargar sus pagos, poder así tener algo de liquidez y sacar tiempo mientras se encuentran soluciones a sus problemas de verdad: conocer verdaderamente la profundidad de su agujero, reducir sus costes y mejorar sus gestores.
Hay que decir, y creo que no se dice claro, que el problema financiero de España es principalmente de la Banca Pública, es decir de las Cajas de Ahorros ya que la Banca Privada, la que en España llamamos los Bancos , término que fuera de España incluye también a los públicos, han sabido gestionar mucho mejor su negocio y a pesar de que los menos diversificados internacionalmente están más afectados por la burbuja inmobiliaria, no están gravemente enfermos o heridos de muerte como la mayoría de nuestra famosas Cajas de Ahorros.
Si la infección está en las Cajas, debería desinfectarse cuanto antes esa parte e incluso amputar para que, ahora que parece que tenemos los medios, salvemos a nuestro país y recuperemos la salud económica.
Tenemos una línea de crédito, pero deberíamos recuperar la credibilidad empezando por el Banco de España que deberá supervisar en el futuro más de cerca la manera de gestionar el dinero de los españoles y por la Justicia para que aquellos que aceptaron puestos de responsabilidad respondan de sus decisiones.
Tendremos que pagar entre todos la frivolidad de algunos, pero recuperaremos la dignidad y el respeto de los demás países, si a partir de ahora somos serios y elegimos a los más competentes profesionales para dirigir empresas tan complicadas como los financieros y alejamos su gestión de los intereses políticos a veces incompatibles con los económicos.
Nos han echado un flotador y es una buena noticia, vamos a tener dinero asegurado y nos vamos a ahorrar unos 3.000 millones de €, pero todavía no estamos a salvo.
EDM
Hola Enrique y gracias por invitarme a participar.
¿Salvados?.
Señalas en tu artículo que el problema esta en la Banca Pública, las famosas Cajas de Ahorro más que en la Banca Privada y propones que hay que recuperar la Justicia y la Credibilidad, quiero hacer algunos comentarios al respecto.
1º Poco o nada se habla de las Cajas de Ahorro,. Me llama la atención que no hay memoria histórica al respecto. Si no mal recuerdo eran entidades, algunas religiosas (padre Piquer es una referencia) y otras obreras, cuya finalidad era de carácter social y su objetivo era facilitar el crédito a las clases humildes a un interés bajo, dado que para estas era imposible pagar los altos intereses de la Banca Privada .
Asimismo y con el paso de los años desarrollaron una gran labor social, a modo de ejemplo menciono el centro de empleo protegido de discapacitados intelectuales ITURLAN de la Caja de Vizcaya
2º En algún momento de la transición estas entidades quedaron colonizadas por políticos, sindicatos y patronal que ocupó los puestos directivos de las mismas y tomó las riendas de su gestión.
Curiosamente es en esta época cuando una parte de las obras sociales de las Cajas empiezan a cambiar sus contenidos y aligeran sus servicios de aquellos más gravosos que se dedicaban a la promoción socvial o el acceso al empleo a una serie de colectivos desfavorecidos y empiezan a aparecer contenidos mas ligeros com concursos de pintura, exhibiciones diversas y actos que significaban un descompromiso con la atención a aquellos colectivos en riesgo de exclusión. Hay excepciones a la regla por supuesto muy loables La Caixa por ejemplo.
3º No deja de resultar curioso que este despojamiento de los contenidos sociales duros y la apropiación por los políticos de las cajas y los agentes sociales no pusiera el grito en el cielo de las asociaciones y entidades del tercer sectgor, el sector voluntario, ni tampoco hubo reacción a este acto por parte de los movimientos vecinales.
4º El devenir de las Cajas y el que hayan asumido riesgos temerarios que nos han llevado a la actual situación por la incompetencia de sus gestores y directivas ha quedado claro.
5º Hay un dato en el que tanto Cajas como Banco Priovados comparten y que también ha contribuido a la actual situación, esto es la falta de actualización de sus activo es decir el inmobilizado, propiedades, terrenos etc, figuran en sus balances a un precio que no es el del mercado, lo que nos falsea sus cuentas y a este respecto el Banco de España, ha carecido tanto de un instrumento que les hubierta forzado al menos cada trimestre, sino cada mes, a ir ajustando estos valores a precios de mercado y ha dado estas cifras como buenas, ¿Cómo otros países e inversores internacionales van a fiarse de las cuentas de estas entidades ?
¿Cómo España va a recuperar su credibilidad mientras no se introduzcan toda una serie de elementos correctores que den credibilidad a nuestras cuentas?
6º Y que pasa con la responsabilidad. ¿Quién asume la responsabilidad de este desaguisado?o son tantos los intereses creados que al final el único responsable es el papa Estado que tiene que buscar los medios para solventar esta situación?.
Indudablemente no se puede ser juez y parte, de ahí que no interese hacer una autocrítica profunda, que dirigiría a los partidos políticos, sindicatos y patronal gran parte de esta responsabilidad.
7º Y en lo que se refiere a la Justicia para que exista exige una reparación en términos de devolución del capital dilapidado y del que se han apropiado en parte también los gestores y juntas directivas y exige una asumpción de responsabilidades y por tanto que la ley impoga correctivos al respecto y solo entonces tendrá sentido que se exiga a los ciudadanos en asumir los costes que esto significa y que cursan en deterioro de los servicios del sistema de bienestar ( pensiones, salarios, empleo, deuda etc.), en deterioro de sus nivel de vida (precarización de las clases medias a la que asistimos), en el deterioro del papel de las instituciones pretendidamente democráticas ( valoración de los partidos políticos, sindicatos, patronal, judicatura, entidades de supervisión y control etc.) y por último en el deteriroro de la cohesión social que articula y equilibra cualquier país medianamente avanzado.
Todo esto me lleva a la pregunta final ¿estamos salvando el dinero de los ahorradores o estamos salvando la responsabilidad de quienes nos han metido en esta situación?
¿porqué no se salvan los fondos de los ahorradores y que cada palo aguante su vela y si tienen que desaparecer muchas de las cajas pues que desaparezcan total para lo que nos han valido?
Y una última inquietud ¿porqué el anterior y este gobierno tienen tanto interés en salvar las entidades financieras y no demuestran el mismo interes en salvar a los ciudadanos que estan cayendo en la precarización? ¿para cuando los cien mil millones de euros que salven a las personas y les devuelvan la dignidad a través del empleo?
Muy acertadas tus puntualizaciones.
Las Cajas hicieron mucho por nuestro país mientras se gestionaron con prudencia y visión a largo plazo.
Desgraciadamente las cosas cambiaron cuando la gestión se politizó, pasando a ser objetivos el crecimiento rápido y la financiación de proyectos autonómicos relacionados con la burbuja inmobiliaria y los intereses partidistas.
Lo peor es que las cuentas, a pesar de los filtros ( vaya filtros!!!!), no nos han dicho la verdad y la pena es que el dinero era el ahorro de muchísimos españoles.
Muchas gracias de nuevo y un abrazo.