El consumo de cemento en España se ha reducido un 66 % en apenas 4 años. La burbuja de la construcción justifica en gran parte esta evolución, pero no todo el cemento se dirige a viviendas, las infraestructuras también han tenido su burbuja, quizás no tan notoria, pero sí tan importante.

 

En estos meses el Estado, las Autonomías y también las Entidades Locales, asfixiados todos por las deudas, preparan unos presupuestos para el 2013 todavía más restrictivos que los aprobados para este año,  Ante otras partidas, las infraestructuras esperan un mayor recorte.

 

¿Pero no eran las infraestructuras la manera de crear trabajo y favorecer el desarrollo económico?. ¿Qué ha pasado?. ¿ Tenemos claro el futuro?

 

España pasó de invertir un poco más del 2% de su PIB en infraestructuras a finales de los 80, a más de 3,5 % del 2000 al 2007; un punto más del % que la UE dedica en promedio anualmente a esta actividad.

 

El desencadenante de este cambio hay que buscarlo en los fondos europeos, tanto FEDER como de Cohesión, que desde la Comisión Europea se nos concedieron entonces para modernizar nuestro país.

 

Obras iniciadas con esos fondos: Autovías, Puertos, y Edificios Públicos, generaron inmediatamente empresas y puestos de trabajo. España empezó a crecer y este proceso a verse como la pócima mágica de la que todos querían beber.

 

La competencia política encontró en estos grandes desarrollos la mejor prueba de la validez social de su discurso. Las promesas electorales esgrimidas por los partidos políticos a nivel Nacional, Autonómica e incluso Local, incluían poner en marcha grandes proyectos, entrando en competencia incluso con Entidades Locales y Comunidades vecinas, para llevarse a casa la pieza deseada.

 

Endeudarse no era problema en un momento en que nuestra economía gozaba de la máxima credibilidad, avalada por Fitch, Standard and Poor’s, Moody’s,…..Todos los proyectos eran importantes y las Grandes Constructoras y también las Entidades Financieras los apoyaban.

 

España se fue llenando de obras y de grúas……..

 

English: Official logo of the World Economic Forum

English: Official logo of the World Economic Forum (Photo credit: Wikipedia)

Hoy conocemos el final de la historia. El índice del World Economic Forum que mide la competitividad de las economías nacionales, sitúa a España en el puesto 42, pero en infraestructuras, factor que considera uno de sus pilares, nos coloca en el 12.

 

Tenemos muchas sin duda, pero a mi juicio algunas son superfluas, otras están sobredimensionadas y en algunos casos resultan insuficientes. Creo que las inversiones públicas se han destinado más a potenciar los servicios directos a las personas que a la competitividad de nuestras empresas, el ejemplo más claro el tren de alta velocidad. Esto está bien como principio, pero hay que tener en cuenta que el mayor servicio que puede hacerse al ciudadano es maximizar sus oportunidades laborales y eso se consigue favoreciendo la competitividad de las empresas españolas en el mercado global, ayudándoles a reducir sus costes unitarios de producción y transporte.

 

Las deudas hay que pagarlas. Todas las obras promovidas por las Administraciones Públicas representan enormes cargas financieras que en muchos casos deberemos pagar los contribuyentes, porque los socios privados o ya han quebrado o no pueden afrontarlas en la parte que les corresponde.

 

Eurostat, es decir la Comisión Europea, aplicando principios contables reconocidos universalmente, endosa a las Administraciones Públicas  y al final al Estado que las alberga, las deudas que algunos pensaban que soportarían los privados según contratos de concesión o de colaboración público privada elaborados sin las garantías suficientes para liberar a lo público de su última responsabilidad.

 

Así fue como de la noche a la mañana, los ciudadanos de este país y también los de Navarra, nos despertamos hace un año con una deuda enorme que tenemos que devolver y que condiciona nuestros presupuestos públicos.

 

Enrique Díaz Moreno

 

Director de Businessfokus

 

Ingeniero Industrial y MBA IESE