La globalización es algo imparable. La propia evolución nos lleva a la globalización y aunque todas las culturas y civilizaciones quieren que la suya prevalezca, estamos destinados a fundirnos en algo que dé sentido a lo que denominamos «género humano» y que nos iguale a todos los seres humanos por arriba, es decir por lo mejor que cada uno, cada sociedad, cada país, cada comunidad pueda dar al resto.
Conforme avanzamos, las prebendas de algunos desaparecerán en favor de otros pero en esa dirección tal vez algún día podamos llegar a ese mundo que imaginaba John Lennon.
La autarquía, la automarginación, el no querer saber nada del resto del planeta, llevan de la soberbia a la ignorancia y de la soledad a la tristeza.
La globalización del mercado es sólo una manifestación de esa convergencia a la que me refería antes. La posibilidad que nos dan hoy las nuevas tecnologías para estar al corriente de todo lo que se ofrece al consumidor en cualquier parte del mundo, tal vez sea el motor más potente que guía voluntades y deseos de diferentes consumidores, igualándolos en su manera de vestir, de divertirse, de hacer deporte, de trabajar,….de pensar. No creo que sea lo mejor vender un riñón, como he leído que ha hecho un niño indio para tener un Ipod 5, pero es una prueba de la potencia de ese sentimiento de ese deseo.
Me ha gustado la propuesta del Profesor Pankaj Ghemawat para evaluar el grado de conectividad de los diferentes países. También he leído algunas críticas con sentido a este modelo, pero lo bueno de este Profesor, que he tenido al suerte de seguir en dos cursos tanto en Harvard como en el IESE de Barcelona, es que hace reflexionar mejor que nadie sobre estas «macrotendencias» que en realidad están en el origen de las corrientes actuales de pensamiento, pero sobretodo de las motivaciones que hoy influyen más en la actividad humana.
Los pilares que soportan la conectividad son cuatro en el estudio, aunque comenta otros nada desdeñables aunque de difícil medida. Los cuatro son: Intercambio Comercial, Inversiones, Flujos de Información y Flujos de personas.
El dibujo presenta el Mundo tal y como es para España a partir de cómo nos conectamos con el resto de los países.
A excepción de Marruecos, Africa no existe para nosotros. Descubrimos América, pero todo lo que nos interrelacionamos ese continente apenas llega a lo que nos relacionamos con Francia. Asia y Oceanía son apenas líneas en nuestro Mapa-Mundi y Europa a la que tan tarde llegamos, es el único entorno en el que nos movemos…es realmente nuestro mundo, lo que alcanzamos con nuestras manos.
Si pusiéramos en Zoom en Navarra y bajáramos a nivel Autonómico, comprobaríamos ( se observa facilmente de los informes del ICEX) que los navarros estamos más interrelacionados comercialmente con Francia y Alemania que con Levante y Extremadura…..
Navarra es una Región Europea pequeña y por tanto aspirar a estar en todos los mercados de todos los continente resulta muy pretencioso. Las plantas de nuestras multinacionales actúan conforme a planes definidos por sus sedes centrales para maximizar su resultado global. Aún así deberíamos elevar un poco el punto de mira y redefinir nuestra oferta la de las empresas de capital español dónde las decisiones las podemos tomar todavía nosotros, para profundizar en nuestros mercados y extender nuestra cobertura sólo a países en los que encajen nuestros productos y siempre de una manera orquestada.
Como referencia para la acción y aunque con matices, deberíamos estar de acuerdo en que ser competitivos en USA y en Alemania es ser competitivos en el resto del mundo, así que si nuestros productos y servicios lo fuesen en esos países, nuestras empresas lo serían seguramente en todos los demás y por supuesto en Levante, Extremadura, Andalucía…..
Si puedes jugar en la NBA ¿no vas a poder competir para ganar en la ÑBA y en cualquier liga de Baloncesto del Mundo ?
A entrenar…
EDM
Deja tu comentario