En toda España se están produciendo cambios enormes, pero en otros países también. Los ciudadanos lo han querido así y en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos se producen relevos de gobernantes.
Gobernar no es fácil. Marcar la dirección, administrar los recursos y controlar los avances de una sociedad hacia un objetivo mejor es, o debería ser la aspiración de todos nuestros políticos, pero muy pocos de ellos son capaces de conseguirlo sin que mengüe la confianza y la admiración de la gente.
Han ocurrido en el mundo muchas cosas en los últimos años, pero el mayor de los cambios, es la globalización.
Al estar los individuos y todas las sociedades inter-conectadas, la dificultad de gobernar se incrementa dramáticamente ya que ante cualquier decisión política, las redes reaccionan instantáneamente con soluciones alternativas que han sido aplicadas en lugares y culturas diferentes para resolver problemas parecidos.
En nuestros días el proceso de toma de decisiones políticas debe adaptarse a las exigencias de una nueva sociedad cada vez más culta, más informada, más crítica, más conectada, más reactiva.
La Comisión Europea en su Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea (2001) llama gobernanza:
«Al conjunto de reglas, procesos y conductas que afectan el modo como se ejerce el poder a nivel europeo, particularmente en lo que se refiere a la apertura, la participación, la responsabilidad, la efectividad y la coherencia.» (WP)
En mi opinión, gobernanza es el estilo con que se ejerce el gobierno y por tanto es algo que, en la medida en que ese talante se transmite desde los gobernantes a todas las instituciones, se transforma en una cultura que caracteriza a su sociedad.
Lo que probablemente hacemos los ciudadanos europeos cuando votamos en unas elecciones es calificar la manera con que se ha gobernado y cuando no hemos percibido en el gobierno ni apertura, ni responsabilidad, ni coherencia, ni efectividad, cambiamos nuestro voto dando opción a otras propuestas.
Si los gobernantes que se van es porque, independientemente de los resultados, no supieron dar cabida y equilibrio a todos los intereses sociales, lo que entren deberán estar muy atentos para no caer en los mismos errores.
Una comunidad, sociedad o territorio en dónde no prevalezcan la transparencia, honradez, igualdad de oportunidades, eficiencia administrativa, colaboración, cooperación, democracia, y sus dirigentes no se distingan por su competencia y sensibilidad, no será de interés para quienes deseen invertir su tiempo y dinero en construir un mundo mejor, por eso el World Economic Forum considera la gobernanza como el primer pilar de la competitividad.
Enrique Díaz Moreno.
Deja tu comentario