Una buena compañera de la Upna, Profesora Titular de Estrategia, me ha hecho llegar este documento » La difícil medición del concepto de competitividad. ¿Qué factores afectan a la competitividad regional? «
Me alegra ver que hay académicos españoles que se preocupan de este tema. Después de leerlo, quiero compartir en este blog mis sensaciones ya que como saben los que me siguen, llevo algunos años trabajando en competitividad y la herramienta Indexfokus Competitiveness, que se describe en la web de Businessfokus, tiene mucho que ver con este documento.
La publicación referencia los 12 factores del World Economic Forum como los más actualizados para el análisis de la competitividad. Su aportación a la competitividad regional, considerando que este concepto está a mitad de camino entre lo que se entiende por competitividad a nivel macro y a nivel micro, consiste en la propuesta de análisis de15 factores derivados de los del WEF, pero clasificados en tres que denomina entornos: Entorno productivo, Capital humano y Entorno capital público.
Los autores además, proponen varios indicadores para cada uno de los 15 factores, pero en el documento no he encontrado ponderaciones, ni para los factores ni para los índices, por lo que es un documento para el análisis pero no una metodología de evaluación que permita la obtención de índices, la cuantificación de los problemas y por tanto la confección de rankings entre regiones.
La Comisión Europea, cuando realiza el análisis de la Competitividad Regional a partir de la metodología del WEF, si que establece unos pesos, tanto para factores como para indicadores y eso le permite establecer un método de evaluación y como consecuencia un ranking de regiones europeas. Hay que decir que este análisis se realiza cada tres o cuatro años como consecuencia de la dificultad de obtener a nivel regional los datos necesarios.
Indexfokus Competitiveness parte también de los 12 factores del WEF, pero enfoca la evaluación desde las diferentes perspectivas de los grupos de interés o stakeholders. Esta visión multifocal se realiza dando la oportunidad de intervenir a expertos internos y externos, representantes de los stakeholders, en el proceso de evaluación de la competitividad.
 Indexfokus Concept Model
1º Ponderan la importancia de los factores desde sus enfoques (Análisis del Entorno )
2º Gradúan la calidad o perfección con que se aplican en la región, una serie de Buenas Prácticas o Actitudes asociadas a cada factor de competitividad. Aquellas por las que destacan los mejores rivales. (Análisis Interno)
Los resultados de Indexfokus dan información suficiente como para detectar y cuantificar los «huecos de competitividad» que se perciben de manera general, pero también desde las diferentes perspectivas de los grupos de interés, en cada factor.
Conseguir compartir una visión externa e interna, facilita formular de manera “consensuada” una estrategia competitiva y además argumentarla ante propios y extraños.
Los estudios econométricos o cuantitativos, como los del WEF o los que se derivarían de análisis propuesto en el documento, requieren estadísticas y datos a nivel regional no siempre disponibles y no siempre fiables. Los cálculos de los indicadores llevan tiempo, así que sus resultados representan estados del pasado (¿un año por lo menos?).
Si se lleva bien el proceso de evaluación, Indexfokus obtiene sus resultados en menos de dos meses e incluye las sensaciones de los expertos sobre aspectos cuantitativos y cualitativos. Este tipo de resultados, desde mi punto de vista, encierra mucha información sobre la situación actual de la competitividad y de su proyección a futuro en la región evaluada. Además, Indexfokus es un método colaborativo,  ordena la discusión entre las partes interesadas, facilita consenso y permite el seguimiento a lo largo del tiempo.
Sistemas cuantitativos y cualitativos son necesarios y complementarios para tener una idea lo más aproximada posible a la competitividad de una región, algo que debería ser de especial importancia para quienes son los responsables de su desarrollo.
Saludos,
Enrique Díaz Moreno