#Coronavirus, #Expertos, #Políticos y #Afectados

Los #expertos en problemas con solución científica.

Cuando un problema es cuantitativo y existe la información necesaria, puede asegurarse que, aunque sea difícil resolverlo, tiene una solución que llamaríamos científica. Basta con describirlo en términos matemáticos y si un simple cálculo no es suficiente, podemos ayudarnos de las computadoras y de la tecnología en general, para encontrarla.

En estos problemas, los #expertos son los matemáticos, informáticos, físicos, químicos… que son los que conocen los fundamentos para describir el problema y las técnicas para elaborar el proceso de cálculo. 

La #complejidad. 

Conforme un problema se hace más complejo, resulta más difícil poder describirlo y por tanto plantearlo. En cuanto resulta imposible describir plenamente un problema, su complejidad pasa a un estado en el que ya no es posible encontrar una solución matemática.

La solución científica al problema, la que sería irrefutable, deja de existir en ese instante porque cada experto puede plantearlo desde un enfoque diferente, siempre parcial. Esto, lleva a plantearse otro problema añadido: ¿Cuál de las alternativas que proponen los expertos es la mejor?

Es intuitivo que la mejor descripción de ese problema, sería la que integrase óptimamente el mayor número de descripciones de todos los expertos: Sería como iluminar un objeto en la oscuridad con focos de luz desde diferentes perspectivas o componer un puzzle de muchas piezas.

Efectivamente, si el espacio que rodea al problema fuese transparente, juntando todas las visiones o piezas de los expertos desde sus diferentes #perspectivas, se podría llegar a describir plenamente el problema, del mismo modo que puede cartografiarse la tierra con fotos obtenidas desde una red espacial de satélites.  

Con la información proporcionada por visiones complementarias de los expertos, podría alcanzarse una descripción plena de un problema, encontrar un diagnóstico y a partir de ahí una solución científica. 

La #incertidumbre

Si el entorno del problema no fuera transparente, las visiones de los expertos, además de parciales serían difusas. La incertidumbre produce el mismo efecto que las nubes, que impiden ver la superficie de la tierra, cuando la vemos desde un satélite, .

En condiciones de incertidumbre, por tanto, las visiones solapadas de los expertos tampoco permitirían describir plenamente el problema y encontrarle una solución científica, pero mientras no haya más fotos, ese conjunto ofrece la mejor aproximación a la descripción del problema, en ese momento.

La gravedad de un problema como el #coronavirus exige una reacción urgente. Analizar esa suma de visiones incompletas, es el primer paso para consensuar una descripción general del problema, elaborar una solución de arranque y empezar a trabajar sobre ella.

Mientras se trabaja en la primera solución, debe repetirse el proceso de recomponer las visiones de los expertos, enriqueciéndolo con nueva y mejor información.

Trabajando así sistemáticamente, se conseguirá una reducción progresiva de la incertidumbre mientras se trabaja colectivamente en el plan derivado de la última solución que integrará a todos los anteriores.

#Expertos en la incertidumbre

Para que un procedimiento circular como el descrito funcione, los expertos deben ser humildes para estar dispuestos a aprender en cada avance; templados, para evitar precipitarse en sus afirmaciones: holísticos, para entender que el todo que se busca suma mucho más que las partes en las que ellos trabajan, pacientes, porque, como todos sabemos, la paciencia es la madre de la ciencia y productivos, que a nivel individual significa trabajar concentrados, evitando las interrupciones. 

Un experto debe saber trabajar en equipo y empalizar con los demás científicos, pero no debe interrumpir la labor de los demás, ni dejarse influir por otros intereses que no sean los de encontrar la solución al problema.  

#Políticos en la incertidumbre

Cuando los problemas son complejos los políticos acuden a los expertos. Como no siempre está claro quienes son los expertos a los que acudir, pueden cometer el error de llamar a aquéllos en los que más confíen, aunque no sean los que más sepan del asunto.

También pueden caer en la tentación de convocar reuniones con varios expertos a la vez. Las reuniones con expertos son peligrosas y pueden evitar su libre expresión. El peligro es reunirse con expertos que no cumplan con alguna de las características señaladas.

Cuando en esas reuniones los expertos se ven delante de personas poderosas, medios de comunicación e incluso de colegas con los que no desean enemistarse, defender una postura a contra corriente puede tener un coste o desgaste que impide la libertad de expresión. He asistido a reuniones de ese tipo y si hay un par de horas para tratar un tema, siempre un par de «expertos» que capitalizan para sí la reunión no dejando tiempo a los demás.

Los moderadores deberían estar atentos a estos detalles y asegurar la transparencia y la igualdad de oportunidades.

Métodos Multicriterio. #MMC

Los Métodos Multicriterio, MMC, se utilizan desde hace medio siglo para encontrar soluciones a los problemas en los que hay multitud de criterios cualitativos. Se crearon inicialmente para, ante diferentes alternativas, elegir la solución que mejor se ajustara a las preferencias del decisor. El decisor es el que generalmente paga por el estudio. 

Algo más tarde, se desarrollaron métodos para tener en cuenta las preferencias de todos los implicados. Los expertos entonces, actuaban como directores de un proceso en el que se entrevistaban con los representantes de los grupos de interés y organizaban reuniones colectivas ( #focus_grous) en las que decantaban los criterios que, luego, aplicaban los MMC para encontrar la solución que mejor encajara con esas preferencias colectivas.

Este procedimiento es el que se utiliza todavía de manera muy generalizada cuando los políticos quieren tomar una decisión con repercusiones medioambientales o económico-sociales. Los riesgos para la transparencia y la igualdad de oportunidades en estos focus_groups son los ya comentados. 

Los Métodos de Ayuda a la Decisión teniendo en cuenta a los #stakeholders. #SHMCDA

La neutralidad de los equipos, generalmente consultorías, que dirigen estos procedimientos siempre ha estado en brete. ¿Quién les paga?. Sí, han participado en un concurso público…Pero: ¿Quién paga?

Para asegurar la igualdad de oportunidades de los expertos, en general los #stakeholders, y la transparencia del procedimiento, se viene trabajando en propuestas que den entrada directamente a todos los #stakeholders en la descripción, diagnóstico y búsqueda de la solución a un problema complejo. Aquí tengo que decir que #Indexfokus es una metodología que va en esa dirección y que en forma de herramienta informática, permite que todos los miembros de los grupos de interés puedan participar en un proceso para la toma de decisión, de manera independiente, anónima y libres de toda influencia. 

Si como el #coronavirus, se trata de un problema de extrema complejidad, los grupos de expertos de diferentes especialidades y materias, podrán, con su enfoque, ayudar describirlo plenamente y a elaborar una solución. 

#Coronavirus

En estos momentos nos enfrentamos en el mundo a uno de los mayores problemas que ha tenido la Humanidad.

Los gobiernos de todos los países tienen que tomar decisiones en un entorno de incertidumbre, sobre un virus nuevo, desconocido y con urgencia.

Además del deber de cortar cuanto antes su efecto mortífero , (en 4 meses ha superado los 165000 fallecidos en todo el mundo) , asustan los efectos de la pandemia sobre la economía. Los gobiernos y en especial sus máximos responsables, saben que de su gestión dependen muchas vidas, muchos trabajos, muchas empresas, pero también el futuro de sus formaciones políticas y su propio futuro. ¿Se puede trabajar colaborativamente con semejante presión? Yo creo que se puede y se debe.

Sin más objetivo que el de servir para la reflexión, sugiero que en la gestión del problema del coronavirus se distingan, por lo menos, cuatro dimensiones. Dentro de la urgencia del estudio en todas ellas, las dimensiones no tienen la misma prioridad en cuanto a su ejecución. ¿La dimensión sanitaria es prioritaria?. ¿ La económica?. ¿ En que momento una es más prioritaria que la otra?. Cada gobierno deberá decidir las prioridades en función de sus valores.

Establecidas las prioridades de las dimensiones, en cada una de ellas debe establecerse el objetivo a conseguir para que puedan iniciarse las acciones ideadas en la siguiente dimensión. En realidad se trata de elaborar un PERT mucho más complicado que el de la  figura. Todas las acciones deben sincronizase.

Dimensiones de un problema

En cada dimensión deberían distinguirse bien quiénes son los principales afectados y los mayores implicados. Por ejemplo:

  • Dimensión Sanitariaria: En esta dimensión los afectados somos todos pero las personas mayores destacan sobre el resto. Los implicados son los Sanitarios, Psicólogos, Geriatras, Científicos, Hospitales, Residencias…
  • Dimensión Económica: Los afectados son principalmente los que han perdido sus puestos de trabajo, los autónomos, las microempresas. Los implicados las Grandes Corporaciones, Empresas Grandes, Pymes, Comercios, Sindicatos…
  • Dimensión Social: Los afectados somos todos pero en especial los que más se relacionan socialmente: Jóvenes, adolescentes y niños. Los mayores implicados: Escuelas, Colegios, Universidades, Iglesias, Festejos, Conciertos, Ocio…
  • Dimensión Política: Los afectados somos los contribuyentes. Los implicados el Gobierno y los Partidos Políticos.

Trabajando en las dimensiones del problema. 

Para trabajar eficazmente en cada dimensión, lo primero es formalizar un Equipo Director del Proyecto EDP comprometido con la transparencia, conocedor del procedimiento a seguir y capaz de describir tentativamente el problema desde el enfoque de la dimensión en que se trate el problema.

A partir de esa primera descripción debería poder descomponer el problema en partes y determinar en cada una de ellas, también tentativamente, las acciones a desarrollar y los objetivos a conseguir para que esa parte del problema quede resuelto.

Con ese planteamiento general, el EDP debería dar entrada a los grupos de afectados e implicados, para afinar su descripción inicial y modificar en lo necesario las acciones a realizar en cada parte del problema. Deberían participar por cada grupo en número suficiente de expertos como para poder recoger los distintos puntos de vista que puedan darse en él.

El avance en las tecnologías de la comunicación permite la colaboración de personas de diferentes personas con distintas especialidades, idiomas diferentes y dispersos en todo el país o planeta, el problema es coordinar esa colaboración, ordenarla y transformar opiniones en números para tratarlos homogénea y ágilmente.

Si los expertos, representantes de cada grupo, tienen la oportunidad de ponderar la importancia de las partes en que se ha descompuesto el problema, y valoran la capacidad que asignan al país para conseguir los objetivos planteados en cada una de ellas, el EDP podrá determinar en primera instancia un PERT de arranque que integre todas las dimensiones, evaluar la dificultad de cada una de las partes del problema y asignar recursos entre ellas,

Conforme se avance en la resolución, surgirá nueva información que mejorará la descripción inicial del problema y siguiendo el mismo procedimiento, mejorará el diagnóstico y re-elaborará el plan colectivo de acción.

El decisor final deberá ser siempre el #gobierno, el máximo responsable, pero sólo encontrará una #solución_de_consenso y por tanto, el apoyo necesario para implementarla, si articula un proceso transparente en el que puedan expresarse libremente todos los implicados y afectados.

Dimensión Política de un Problema Complejo

La evidencia manifiesta que en general, los políticos no están preparados generalmente para diagnosticar ágil y correctamente problemas complejos en entornos de incertidumbre. No son expertos y por eso acuden a ellos.

La dimensión política de cada Problema Complejo debería plantearse garantizando la participación libre de toda influencia de los expertos caracterizados por sus conocimientos y habilidades ya descritas y por los afectados en las otras dimensiones. Querer esolver los problemas sin contar con los afectados, es como tratar pacientes sin ver qué tienen.

Los resultados alcanzados en las demás dimensiones deberían ser presentadas, antes de su aprobación por el Gobierno, en el Parlamento para, más que discutir las conclusiones, pueda comprobarse que se han obtenido conforme a las reglas del juego. Además, la dimensión política del problema debería servir para que las soluciones aportadas  por los EDP de las otras dimensiones, encuentren el encaje normativo para su implementación.

De una #Democracia_Representativa a una #Democracia_Deliberativa.

Los problemas complejos nos muestran que la Democracia_Representativa, que ha sido esencial en el planteamiento y discusión de los valores democráticos, derechos y deberes, no resulta eficaz para la resolución de problemas complejos en entornos de incertidumbre en los que concurren intereses diversos, también políticos, con consecuencias desastrosas. 

El elevado nivel de abstención, la ausencia de líderes carismáticos y el creciente número de partidos, son síntomas de que la democracia representativa es un modelo que no responde a las necesidades de las sociedades actuales, a al menos no con la motivación suficiente.

En una espiral viciada, los casos de corrupción, las disputas viscerales entre partidos erosionan el prestigio de los políticos y ahuyenta a los mejores de esta actividad.

La Sociedad_Civil debe resolver las carencias del modelo actual y unir esfuerzos y recursos para encontrar soluciones a los problemas complejos del siglo XXI. 

«La «democracia deliberativa» se refiere a los esfuerzos, tanto en teoría como en la práctica, para conciliar el valor de la deliberación con otros principios democráticos centrales, como la igualdad política y la evitación de la «tiranía de la mayoría»». (Fishkin, J., 2015. Deliberative democracy). 

Llevamos tres años en España sis presupuestos; eso muestra la incapacidad que existe en nuestro marco político actual de alcanzar consensos.

Con problemas más complejos de respuesta inmediata, como el coronavirus, la dificultad de alcanzar una solución política, si no es por imposición, es evidente, lo que supone un riesgo para la democracia.  

Prevenir: visualizar lo que puede suceder para detectar amenazas y oportunidades 

Como el peor escenario es siempre esperar a que se produzcan los problemas graves, lo más inteligente es anticiparse a los problemas potenciales con repercusiones graves para deliberar democráticamente sobre él, para estar lo mejor preparados posible por si se presenta. 

En Alemania, en 2012,  simularon el efecto de una pandemia en su territorio. Esto les ha servido para reaccionar rápido al coronavirus, saber cada uno qué hacer y tener en stock suficientes provisiones. 

I+D+i es una forma de prevenir para no lamentar y la simulación de hecatombes, atentados y crisis de cualquier tipo que pueda depararnos el futuro, son actividades que han sido suplantadas por proyectos de rentabilidad a corto.  

A ver si aprendemos.

Indexfokus y el Coronavirus

El nivel de desarrollo actual de la herramienta Indexfokus, es suficiente para poder ayudar en procesos como el descrito, pero con el apoyo necesario sería un instrumento de enorme utilidad para enfocar los problemas complejos desde todos los puntos de vista.

Enrique Díaz Moreno